Contexto

El año 2001 se publicó el “Llibre blanc de l’economia social a Catalunya”. Dos años después, se elaboraba el “Llibre blanc del tercer sector cívico-social”. Aquel fue sin duda un momento clave para la definición y la articulación de nuevas realidades que empezaban a tomar fuerza. El nacimiento en el mismo 2003 del Observatori del Tercer Sector respondió a la necesidad de definir y establecer metodologías, crear visión e idea de sector y aglutinar para tener un espacio común y entender quiénes éramos.

Durante estos casi 20 años, el Observatori ha realizado más de 130 publicaciones, entre las que podemos encontrar estudios destacados como el Anuario del Tercer Sector Social, el Anuario del Empleo del Tercer Sector Social, El Panoràmic y diversos monográficos, investigaciones y debates, que han estado, y continuarán estando, a disposición del sector como fondo común de conocimiento.

Con el paso de los años, la sociedad y el sector han evolucionado profundamente y también han cambiado las necesidades. Ahora estas giran en torno a la generación de debates sobre aspectos transversales, visión de futuro, impulsar el conocimiento, avanzar tendencias y generar alianzas, entre otros.

Es por todo ello que se ha puesto en marcha el proceso de redefinición del Observatori.

 

Redefinición

Este proceso de transformación, iniciado en 2021, se está produciendo en diferentes ámbitos. Por un lado, cambios estructurales como la entrada de nuevos miembros al órgano de gobierno o el paso de asociación a fundación, con el objetivo de fortalecer un modelo organizativo enfocado a reforzar la misión. Y por otra, una profunda revisión de la propuesta de valor del Observatori, expandiendo también las fronteras de lo que hasta ahora había observado.

Este proceso de redefinición ha contado con la participación de personas en diversas posiciones en entidades de primer, segundo y tercer nivel de los múltiples ámbitos del sector, donde de primera mano, hemos podido disponer de su visión para construir el nuevo Observatori y convertirse en agentes del proceso de transformación social.

Se pasa, por tanto, del Observatori del Tercer Sector al Observatori per a la Transformació Social.

 

Manifiesto

El nuevo Observatori per a la Transformació Social se enfoca a las organizaciones que trabajan para la cohesión y el cambio social. El Observatori amplía el alcance de lo que hasta ahora había observado, incluyendo todas las iniciativas que impulsen la cohesión y la transformación social, desde la integridad del ser humano. Es decir, todos los ámbitos del tercer sector y la economía social y solidaria entre otros: ambiental, justicia social, deportivo, cultural, social, feminismo y LGTBIQ+, vecinal y asociativo, educativo.

 

Visión

Ser el agente catalizador de las organizaciones que trabajan para la cohesión y el cambio social, especialmente las del tercer sector y de la economía social y solidaria en todos sus ámbitos.


Misión

Aportar visión, generar debate, canalizar conocimiento e influir de forma proactiva y propositiva en las agendas de las entidades del sector y las administraciones públicas.


Valores

Independencia: La visión y la aportación está desvinculada de los intereses particulares en el ámbito público y privado; y actúa centrándose en las necesidades de las organizaciones que trabajan e impulsan la cohesión y la transformación social y comprometidos con sus misiones.

Inclusividad: La acción quiere ser inclusiva con todas las realidades del tercer sector y de la economía social y solidaria, sea cual sea su ámbito y dimensión; también con todos los agentes potencialmente vinculados, como universidades, centros de investigación y otros.

Rigor: Garantizar la veracidad y el rigor de todas las publicaciones en todos sus formatos, incluso en las piezas de opinión, las cuales deberán ser fundamentadas con hechos o datos que sustenten el discurso.

Dinamismo: Mira al futuro, poniendo las luces largas para anticipar aspectos y eventos que puedan incidir en el tercer sector y la economía social y solidaria; genera debate y da voz a los diferentes puntos de vista.

Activación: Más allá de anticipar tendencias y generar debate sobre aspectos claves del sector, quiere influir de forma proactiva y propositiva en las agendas de las entidades, instituciones y administraciones públicas, actuando como catalizador de sus retos.